Daniel Blinder

Los países de la semiperiferia se ven afectados a la hora de elaborar localmente la política tecnológica y escalar en el proceso de industrialización para escapar de la dependencia de los commodities.

Tomado de: Disparen sobre Mariupol, preparen la Pampa: Ensayo sobre el impacto de la Guerra Ruso-Ucraniana en la Argentina (2022). D. Blinder, Revista Estado y Políticas Públicas 19: 39.

Esta vez entrevistamos a Daniel Blinder, Licenciado en Ciencia Política y Doctor en Ciencias Sociales por la UBA, posee además una Maestría en Defensa Nacional. Es investigador en el Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica José Babini, Escuela de Humanidades de la UNSAM. Especializado en Relaciones Internacionales, geopolítica y desarrollo en relación al campo científico tecnológico.

Las primeras preguntas apuntan a tu formación como profesional especializado en Relaciones Internacionales y geopolítica,
1) ¿Por qué crees que es importante el conocimiento de geopolítica en la formación de los científicos nacionales?

Empecemos por definir geopolítica. Es un término que se usa para muchas cosas es a veces polisémico, pero que se puede definir en esta entrevista como la disputa de poder que se da entre distintos actores, políticos, sociales, institucionales, etc. con raigambre geográfica porque tiene en cuenta la escala, sea local, provincial, nacional, global. En ese sentido hay una corriente que analiza como son interpretados los hechos de la política, como se describen, como se ve la política y la disputa de poder y a partir de lo que se dice de esa disputa. Por ejemplo, en la guerra fría el concepto “cortina de hierro”, significaba una división entre este y oeste o por ejemplo se dice “el ajedrez global”, o “autonomía y lucha por el poder”, es decir vemos en sus expresiones como los actores de la política interpretan los hechos como los describen. Estos son conceptos más técnicos y académicos para hablar de geopolítica que en general es interpretada entendiendo sobre el funcionamiento de las relaciones internacionales, aunque no necesariamente es solamente eso.  

Entrada Mina Farallón Negro, Catamarca, Argentina

Básicamente el campo de aplicación de los científicos nacionales como los que trabajan en temas de Ciencias Naturales, Ciencias Exactas o aún en Ingeniería se dedican a resolver y entender variados tipos de problemas, pero la ciencia no es neutral, alguien decide financiarla, por qué, para qué. Tienen un propósito político, por ejemplo, el desarrollo de la tecnología nuclear que tiene uso energético puede ser también potencialmente para uso bélico, como un ejemplo contundente. Esto implica ingeniería, conocimiento de minerales, entre otros, pero el conocimiento está regulado internacionalmente porque podría implicar uso bélico de la misma. En el uso energético hay regulaciones por cuestiones de seguridad, cuando se instala en un territorio porque genera controversias con la población o interés, por un lado, el desarrollo de este con la demanda de mano de obra, pero también significa una población preocupada por los desechos y genera conflictos y así sucesivamente. Cuando hablamos de un proyecto hídrico, en cuanto a la administración puede generar conflictos entre provincias y en Argentina tenemos algún caso emblemático, pero también hay casos internacionales, como el Paraná que puede generar algún tipo de conflicto. Incluso en lo que se refiere a lo global, con el cambio climático, representan todos casos para analizar geopolíticamente desde la tecnología. Lo mismo que la instalación de la minería en determinados lugares de la Argentina que generan conflictos, pero también genera desarrollo que debemos conocer porque tiene una dimensión global en el sentido del uso de mineral. Por ejemplo, el oro que puede ser usado para la acumulación de valor, pero también se usa para la industria. Tenemos el caso del Litio que es conflictivo porque genera distintos tipos de tensiones geopolíticas a nivel local o cuestiones alrededor del desarrollo e incluso cuestiones entre empresas y Estado sobre el grado de desarrollo del emprendimiento o qué tipo de tecnología se usa, etc.

2) ¿Por qué decimos que Argentina es un país semiperiférico y cómo le afecta el contexto internacional? ¿Hay oportunidades ahí?

Argentina es un país semiperiférico porque según la escuela Sistema-mundo es un país de la periferia con cierta capacidad de desarrollo industrial, científico, tecnológico, simplificando mucho. Esta escuela divide las grandes áreas geográficas entre periféricos, centrales y semiperiféricos, es un enfoque también histórico porque hay desarrollo en determinados países y áreas. Los países periféricos son no desarrollados, con poca infraestructura, poca capacidad de gestión, generalmente son proveedores de materias primas. Los países centrales son los que alcanzaron cierto grado de desarrollo industrial y tecnológico, además de capacidades de institucionales de gestión militar y por lo general tienen control, gestión y protagonismo en las decisiones que se toman en la política mundial. Los países semiperiféricos son aquellos que siendo de la periferia, tienen algunas capacidades que no son correspondientes a lo que sería la periferia, con capacidades de transicionar les hacia la centralidad en ciertos casos como fue el caso de Estados Unidos de América que era colonia británica, semiperiférico con ciertas capacidades industriales y terminó siendo un país central, primera potencia mundial. En otros casos los países semiperiféricos pueden volver a la periferia, se “reprimarizan”, bajo ciertas circunstancias.

Argentina, como Brasil, la India, o China, aunque tema bajo discusión y de posible debate, son países semiperiféricos, muy dispares que tienen desigualdades, y falta desarrollo, pero tienen capacidades industriales. Con respecto al contexto internacional es muy largo para discutir aquí, pero surgen riesgos de volverse periférico por “reprimarización” por desindustrialización y la voluntad o no de desarrollarse y constituirse como un actor preponderante en el sistema internacional, un actor geopolítico relevante digamos. Las oportunidades están por supuesto, en el sector nuclear, espacial, en sectores industriales incluso produciendo materias primas elaboradas, bienes tecnológicos, servicios, etc.

Tu campo de estudio tiene que ver con la tecnología y su uso estratégico. Muchos bienes ecosistémicos (antes recursos naturales) minerales, especialmente los raros son claves en la producción de tecnología,
3) ¿Nuestro desarrollo tecnológico depende en algún grado de los minerales raros y cuántos son estratégicos?

Hay un debate en lo que es un mineral raro, pero por ejemplo el litio y de alguna manera el uranio y otros, en algún sentido se constituyen como estratégicos y uniendo esto con la primera pregunta, el conocimiento experto, saber científico, el saber tecnológico para transformar, producir, elaborar, controlar e industrializar esos minerales da ciertas capacidades, pero también se necesita gestión y para ello están las Ciencias Sociales como administración pública, administración de empresas, conocimiento geográfico, político, antropológico, sociológico, y por ello digo que el conocimiento interdisciplinario es importante, para entender como elaborar, producir políticas públicas acordes que permitan ir al desarrollo nacional en este siglo en el que la geopolítica dice que los minerales raros van a ser estratégicos hacia el futuro. Ahí tenemos una definición de hacia dónde se quiere ir pero debemos tener las capacidades de interpretación y gestión de los posibles conflictos geopolíticos que se pueden dar alrededor de eso.

La presión histórica sobre y desde el “mundo” de la ciencia por el trabajo interdisciplinario pareciera no terminar de producirse y siendo una inquietud tuya.


4) ¿Cuál es tu balance, llegando a un cuarto de siglo, sobre la interdisciplinariedad en tu campo experto?

En la interdisciplinaridad parece haber avances. Desde las Ciencias Sociales se estan mirando cuestiones políticas y geopolíticas vinculadas al petróleo, al litio, al uso de los recursos naturales, la guerra por los recursos, y sobre estoy hay mucho escrito afuera y en Argentina está creciendo por ejemplo mi estudio es en el campo espacial desde las ciencias sociales. Otros estudian el desarrollo del petróleo, litio, la soja, como país agroexportador, comercio internacional, esto es algo que está empezando y creo que también son habilidades, lecturas y trabajos que deberían hacerse desde las llamadas ciencias duras como las naturales y exactas.