Programa de la materia Limnología 2025

Limnología
Programa de contenidos conceptuales
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA DE LAS AGUAS CONTINENTALES

  1. Conceptos básicos e intereses de los estudios limnológicos. El agua y su
    complejidad. Interdisciplinariedad vs multidisciplinariedad.
  2. Ecosistemas reconocibles. Sistemas lóticos. Lénticos (o leníticos). Humedales.
    Ecotonos. Ecosistemas forzados: acuíferos, ambientes mixohalinos: albusferas y
    estuarios.
    EL MEDIO ACUÁTICO. CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DE LAS AGUAS
  3. Propiedades ópticas del agua. La radiación solar. Iluminación y penetración de
    la luz. Coeficiente de extinción y factores que afectan. Transparencia del agua.
  4. Limnología Química: Principales iones en aguas interiores. Clasificación de las
    aguas según su composición iónica. Dióxido de carbono, alcalinidad y pH. El
    sistema dióxido de carbono. Oxígeno disuelto. Nutrientes. Materia orgánica.
  5. Balance hídrico. Térmica de los cuerpos leníticos. Estratificación térmica con sus
    variantes, correlación con fenómenos químicos y biológicos. Microestratificación en
    lagunas, estanques, etc.
    COMUNIDADES: DIVERSIDAD, ADAPTACIONES Y DISTRIBUCIÓN
  6. Comunidad planctónica. Definición. Principales grupos taxonómicos. Influencia
    de factores abióticos en la estructura comunitaria. Interacciones: competición y
    depredación. Migraciones y fluctuaciones espaciotemporales. El plancton en las
    redes tróficas.
  7. Macrófitas acuáticas. Características. Técnicas de estudio. Usos y fuentes de
    recursos. Importancia en los humedales.
  8. Perifiton. Terminología. Composiciones y relación. Métodos de estudio.
    Importancia potencial.
  9. Comunidad bentónica. Composición. Factores que determinan sus
    características. Roles tróficos. Estructura y dinámica de la comunidad.
    Composición del herpon, plocon, pecton, etc.
  10. Comunidad pleustónica. Características, substratos, composición y
    fluctuaciones estacionales. Relaciones con otras comunidades, su importancia
    potencial.
  11. Comunidad nectónica. Características. Métodos de estudio. Particularidades
    de la región. Especies introducidas y su impacto real.
    ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES. FUNCIONAMIENTO
  12. Lagos. Génesis y Criterios de clasificación. Ejemplos generales y regionales.
    Características morfométricas, su medición. Productividad.
  13. Embalses y represas: Características generales. Impacto aguas arriba y aguas
    abajo de la presa. La problemática ambiental derivada. Medidas correctivas.
    Aspectos de su gestión.
  14. Ríos. Variables hidráulicas y su importancia biológica. Morfología y
    morfometría. Zonación y concepto del Continuum. Espiralamiento de los nutrientes.
    Llanura de inundación y sus comunidades. Deriva. MOP. Vegetación ribereña y el
    ecotono.
  15. Sucesión en ambientes acuáticos. Ciclos, estados. Eutrofización; Oligotrofia,
    mesotrofia, eutrofia y distrofia. Productividad. Métodos de medición.
  16. Acuíferos. Comunidades. Teorías de poblamiento. Zona hiporreica. Dinámica
    del sistema. Biodiversidad y conservación.
    LIMNOLOGÍA APLICADA
  17. Divisiones de la limnología aplicada: a) Cuali-cuantificación de las reacciones
    de los ecosistemas a la actividad humana, b) Uso de la información para el manejo
    de ecosistemas. Aplicación a la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos
    continentales.
  18. La condición del ecosistema y la calidad del agua. Contaminación. Indicadores
    de contaminación. Vigilancia y monitoreo. Salud e integridad ecológica. Gestión y
    manejo de ecosistemas. Restauración y la ribera como caso.
  19. Manejo de ecosistemas. Acuicultura. Posibilidades teóricas y ejemplos
    prácticos. Criterios y decisiones.
  20. Socio ecología. Servicios ecosistémicos. ¿Crisis del agua? El agua y su
    problemática global: Apropiación humana del agua continental renovable. Cambio
    climático y su impacto en los cuerpos de agua. Escasez y securitización. Miradas
    alternativas.